Nagarjuna es un monje y filósofo budista indio que vivió entre el siglo II y III d.C., es considerado una de las figuras más relevantes e influyentes en el desarrollo del budismo Mahayana. Fundador de la escuela Madhyamaka o <<del Camino Medio>>, Nagarjuna ofreció una interpretación profunda de las enseñanzas del Buda, especialmente en torno a la vacuidad <<Sūnyatā>> y la naturaleza interdependiente de todos los fenómenos <<Pratītyasamutpāda>>. Nagarjuna es uno de los patriarcas de la línea de transmisión del Dharma en el Zen Soto. Sin él, el Zen no existiría como lo conocemos. Es al que le <<debemos>> la consolidación del budismo Mahayana como una vía media que rechaza los extremos y también conocido como Gran Vehículo <<Mahayana>>, en <<diferencia>> al budismo Teravadha o pequeño vehículo, como metáfora del ideal del monje se se aparta de la sociedad y en el ascetismo busca la iluminación para s...
Historia Zen Este koan clásico del budismo Chan (Zen) aparece en textos como el Wumenguan ( La Barrera sin Puerta ). La historia es la siguiente: El viento o la bandera Un día, en un monasterio, dos monjes discutían al ver una bandera ondeando al viento. Uno dijo: — "La bandera se mueve." El otro replicó: — "No, es el viento lo que se mueve." En ese momento, el maestro Hui Neng, sexto patriarca del Zen chino, pasó junto a ellos y dijo: — "No es la bandera lo que se mueve. No es el viento lo que se mueve. Es vuestra mente la que se mueve." Interpretación y significado Este koan apunta a la naturaleza de la percepción y la mente. Los monjes están atrapados en una visión dualista ( bandera o viento ), pero Hui Neng los lleva más allá de esa dicotomía, señalando que lo que realmente se mueve es su propia conciencia. Desde la perspectiva Zen, la realidad no depende de los objetos externos, sino de la mente que los percibe. Al aferrarse a con...
El Buda histórico, Siddhartha Gautama, rompió con varias tradiciones del hinduismo de su tiempo, especialmente con la centralidad de los brámanes como intermediarios espirituales exclusivos y la dependencia de los rituales védicos. En sus enseñanzas, rechazó la noción de una casta superior, el poder absoluto de los sacerdotes brámanes y la adoración a deidades como camino esencial para la liberación. En lugar de depender de un ser supremo o semidiós, el Buda centró su enseñanza en el Dharma, entendido como las leyes universales de la realidad, y en el camino hacia la liberación del sufrimiento a través del propio esfuerzo y la práctica ética, meditativa y de sabiduría (el Óctuple Sendero). Esto marcó un enfoque pragmático y experiencial, enfocado en la comprensión directa de la naturaleza de la existencia (dukkha, anicca, anatta) y en la erradicación del apego. Aunque el budismo no niega la existencia de deidades menores (llamados devas en algunos textos), estas son entendidas c...
Comentarios