Nagarjuna y la esencia vacía de la mente - Sūnyatā -
Nagarjuna es un monje y filósofo budista indio que vivió entre el siglo II y III d.C., es considerado una de las figuras más relevantes e influyentes en el desarrollo del budismo Mahayana. Fundador de la escuela Madhyamaka o <<del Camino Medio>>, Nagarjuna ofreció una interpretación profunda de las enseñanzas del Buda, especialmente en torno a la vacuidad <<Sūnyatā>> y la naturaleza interdependiente de todos los fenómenos <<Pratītyasamutpāda>>.
Nagarjuna es uno de los patriarcas de la línea de transmisión del Dharma en el Zen Soto. Sin él, el Zen no existiría como lo conocemos. Es al que le <<debemos>> la consolidación del budismo Mahayana como una vía media que rechaza los extremos y también conocido como Gran Vehículo <<Mahayana>>, en <<diferencia>> al budismo Teravadha o pequeño vehículo, como metáfora del ideal del monje se se aparta de la sociedad y en el ascetismo busca la iluminación para si. El ideal del Gran Vehículo busca la iluminación de todos los seres sensibles, por esta motivación el Bodhisatva sigue en contacto con lo social, sin perderse en ello, siguiendo impecablemente el camino medio del Buda.
Enseñanza principal de Nagarjuna
Nagarjuna desarrolló la filosofía de la <<vacuidad>> - śūnyatā -, que propone que todos los fenómenos carecen de existencia intrínseca. Las cosas no existen de manera independiente, sino en una red de relaciones de causa y efecto. Esto no significa que nada exista, sino que no hay una <<esencia>> fija o independiente en las cosas; todo depende de causas y condiciones. La vacuidad, en este sentido, es la naturaleza última de todos los fenómenos y es la clave para alcanzar la liberación del sufrimiento.
Las enseñanzas de Nagarjuna han influido en muchas tradiciones budistas, especialmente en el budismo Zen, en el que la vacuidad y la interdependencia son conceptos esenciales en la práctica y la comprensión de la realidad.e
Tenemos como referencia el sutra del corazón , Hannya Haramita Shingyo que se canta muy a menudo en los templos y en los dojos zen, que responde el asunto del vacío y la forma. -el nihilismo, la negación absoluta de la realidad, como el esencialismo, la creencia en una esencia inherente. Pero no simplemente como una forma abarcada desde la perspectiva teorica, sino que la práctica de zazen es la experiencia directa en uno mismo de Sunyata. Es a partir de esta experiencia y realización que llegamos a la comprensión profunda de la interrelación de los fenomenos como un acontecer del cambio constante, impermanencia de los fenomenos, por el que se desarrolla la visión que va más allá del existencialismo y del nihilismo, el Camino Medio.
Principios clave de la enseñanza de Nagajuna:
1. Vacuidad: Los fenómenos están vacíos de una esencia independiente, lo cual ayuda a trascender el apego y la aversión, las causas del sufrimiento.
2.Interdependencia: Todo está interrelacionado; las cosas existen solo en dependencia de otras, lo que fundamenta la compasión y la responsabilidad hacia todos los seres.
3, El Camino Medio: La doctrina de Nagarjuna rechaza tanto el nihilismo - la negación absoluta de la realidad - como el esencialismo -la creencia en una esencia inherente -. Su visión va más allá y es parte de la célebre estrofa que se plasma en el del sutra del corazón -Hannya Shingyo- <<Gya tei, gya tei, hará gya tei, hará so gya tei, bo ji sowa ka>>: Ir más allá, más allá, ir juntos más allá, hasta la orilla del Nirvana.
Comentarios