Mushotoku

"Si quieres comprender el sentido de Mu, necesitas sentar 100 años sobre tu zafu, y aún así pasarán otros 100 años antes de que puedas realizar Mu."

Do Ryu Íñiguez 


1. "Si quieres comprender el sentido de Mu..."

La palabra Mu (無) es uno de los kôan más célebres del Zen, tomado de la respuesta del maestro chino Zhaozhou (Jap. Jōshū) cuando un monje le preguntó si un perro tenía naturaleza de Buda. En lugar de responder afirmativamente o negativamente dentro de la lógica binaria, Jōshū respondió simplemente: Mu (no, nada).

Este kôan no es una negación en el sentido lógico, sino un golpe directo a la mente conceptual. Mu señala más allá de las palabras, desafiando cualquier intento de comprensión intelectual. No es un concepto para analizar, sino una llave para atravesar la puerta de la percepción habitual.

Cuando se dice "comprender el sentido de Mu", no se trata de un entendimiento racional. No significa que alguien pueda explicar Mu con palabras o encajarlo en una teoría. La comprensión de Mu es experiencial, un despertar profundo que trasciende el pensamiento discursivo.


2. "... necesitas sentar 100 años sobre tu zafu..."

Aquí, el número 100 años no debe tomarse literalmente, sino como una indicación del esfuerzo sostenido y el tiempo indefinido que requiere la práctica de zazen.

El zafu (cojín de meditación) representa la disciplina y la constancia. La práctica de sentarse día tras día, sin buscar un resultado inmediato, sin perseguir la iluminación como una meta, es la clave del Zen.

Decir "necesitas sentar 100 años" sugiere que la comprensión de Mu no llega con un esfuerzo rápido ni con una lectura o reflexión intelectual. Se requiere una inmersión total en la práctica, una entrega al no-saber, al silencio profundo más allá de los pensamientos.

En términos de shikantaza (solo sentarse), esto implica soltar la expectativa de alcanzar algo y simplemente sentarse con totalidad, dejando que la realidad misma se revele.


3. "... y aún así pasarán otros 100 años antes de que puedas realizar Mu."

Aquí hay una distinción entre comprender y realizar.

  • Comprender se referirse a un primer atisbo de lo que Mu significa, una experiencia de vacío, de no-dualidad, de la disolución del yo. Pero este atisbo inicial no es aún una integración profunda.
  • Realizar es vivir desde ese despertar, que la comprensión deje de ser un evento fugaz y se convierta en la forma natural de habitar el mundo.

Los segundos 100 años indican que la práctica no termina con la comprensión inicial. Incluso después de tocar Mu, sigue habiendo un proceso de maduración, de estabilización de la realización en la vida cotidiana. No basta con tener un instante de despertar; la verdadera prueba es si ese despertar se manifiesta en cada acto de la vida.

Este frase recuerda la enseñanza clásica del Zen sobre los diferentes niveles de la iluminación:

  1. Primer despertar (satori): Un momento de comprensión, como una visión fugaz del cielo despejado entre las nubes.
  2. Integración: Después de este vislumbre, sigue el proceso de encarnar la realización en cada aspecto de la vida.
  3. El despertar sin separación: No hay diferencia entre lo ordinario y lo absoluto; cada acción, cada respiración, es la manifestación de Mu.

El camino no es rápido ni fácil. Tampoco difícil y eleborado. No es un conocimiento que pueda adquirirse por medio del intelecto, sino una vivencia que solo se abre a través de la práctica continua, más allá del tiempo, más allá de cualquier expectativa de logro.

Los 100 años iniciales nos invitan a una práctica sin prisa ni meta. Los 100 años siguientes nos recuerdan que incluso después del despertar, la vida sigue y la realización no tiene un punto final.

Mu no es un concepto que se pueda "poseer". Es la puerta que se atraviesa cuando ya no hay nadie que quiera atravesarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nagarjuna y la esencia vacía de la mente - Sūnyatā -

El ser-tiempo.

Dharma - La Realización Directa