Dharma - La Realización Directa
El Buda histórico, Siddhartha Gautama, rompió con varias tradiciones del hinduismo de su tiempo, especialmente con la centralidad de los brámanes como intermediarios espirituales exclusivos y la dependencia de los rituales védicos. En sus enseñanzas, rechazó la noción de una casta superior, el poder absoluto de los sacerdotes brámanes y la adoración a deidades como camino esencial para la liberación.
En lugar de depender de un ser supremo o semidiós, el Buda centró su enseñanza en el Dharma, entendido como las leyes universales de la realidad, y en el camino hacia la liberación del sufrimiento a través del propio esfuerzo y la práctica ética, meditativa y de sabiduría (el Óctuple Sendero). Esto marcó un enfoque pragmático y experiencial, enfocado en la comprensión directa de la naturaleza de la existencia (dukkha, anicca, anatta) y en la erradicación del apego.
Aunque el budismo no niega la existencia de deidades menores (llamados devas en algunos textos), estas son entendidas como seres también sujetos al ciclo de nacimiento y muerte (samsara), y no como figuras absolutas a ser veneradas para alcanzar la iluminación. Este aspecto lo distingue claramente del hinduismo tradicional y su relación con lo divino.
Cuando llegó el final de sus días (el Buda histórico), mirando a sus discípulos se preocupó por su propio hogar y por el hogar de ellos y decidió volver a su hogar, a Kapilavastu
-----
El maestro Zen Dōgen (1200-1253), uno de los más grandes exponentes del budismo Zen japonés, no solo desarrolló esta visión no teísta heredada del Buda histórico, sino que la profundizó en términos filosóficos y prácticos. Su obra, especialmente su monumental Shōbōgenzō ("El Tesoro del Verdadero Dharma"), refleja una cosmovisión centrada en el Dharma como la expresión directa de la realidad última, sin la necesidad de intermediarios divinos ni deidades. A continuación, se destacan los puntos clave de cómo Dōgen articula esta perspectiva:
1. La naturaleza búdica como universal
Dōgen enseña que todos los seres poseen la naturaleza búdica (busshō), lo que significa que el potencial para la iluminación es inherente a todos sin distinción. Este concepto elimina la dependencia de figuras externas (como dioses o sacerdotes) para alcanzar la realización espiritual, y enfatiza que la práctica directa es suficiente para manifestar la verdad.
En su texto Genjō Kōan, Dōgen afirma que la iluminación no es algo separado de la vida cotidiana, sino que se encuentra en cada momento y fenómeno: "La práctica es la realización misma".
2. La identidad entre práctica y realización
Dōgen introduce el concepto de shikantaza ("solo sentarse"), una forma de meditación en la que no se busca alcanzar nada, sino simplemente estar presente. Esto refleja una confianza radical en la práctica como el medio para comprender directamente el Dharma, sin necesidad de mediadores ni rituales complicados.
Según Dōgen, sentarse en zazen no es un medio para un fin (como agradar a un dios o recibir bendiciones), sino la expresión misma de la naturaleza búdica.
3. Rechazo de conceptos dualistas
Dōgen expone una visión no dualista de la realidad, donde no hay separación entre lo sagrado y lo profano, lo trascendente y lo inmanente. Esto se vincula con la enseñanza del Buda de que no hay un "yo" fijo ni una esencia divina separada del mundo.
En su texto Uji ("Ser-Tiempo"), explora cómo todos los fenómenos son interdependientes y están plenamente realizados en cada instante. Esto elimina cualquier jerarquía ontológica entre seres humanos, devas o cualquier otro tipo de existencia.
4. Crítica a las creencias supersticiosas y a los rituales vacíos
Aunque Dōgen valoraba algunos rituales budistas como expresiones simbólicas del Dharma, criticaba las prácticas que se basaban en la superstición o en la búsqueda de favores divinos. Para él, la práctica sincera era lo único necesario para revelar la realidad última.
Esta postura se alinea con la enseñanza del Buda histórico de que la liberación se alcanza a través de la experiencia directa, no por adoración o intervención divina.
5. La totalidad del Dharma en cada cosa
Para Dōgen, el Dharma no es algo separado de la existencia cotidiana ni está reservado a un grupo selecto. Cada cosa, cada fenómeno, es una manifestación del Dharma, y la práctica de percibir esta realidad es la esencia del camino budista.
En su texto Bendōwa, afirma que todo en el universo expresa el Dharma, y que la iluminación no es una experiencia extraordinaria, sino el reconocimiento de esta verdad.
En resumen, Dōgen desarrolló la cosmovisión no teísta del budismo clásico mediante un énfasis radical en la experiencia directa del Dharma, la universalidad de la naturaleza búdica y la interconexión de todos los fenómenos. Su práctica de shikantaza y su rechazo a cualquier mediación divina o jerarquía espiritual refuerzan una visión donde el compromiso personal con la práctica y la comprensión son centrales para la realización. En este sentido, continúa y profundiza el rechazo del Buda histórico a la dependencia de figuras externas o ídolos para la liberación.
----
En el ámbito budista hay varios autores y maestros que han desarrollado con especial énfasis la concepción no teísta y la centralidad del Dharma como guía directa para la práctica y comprensión. A continuación, tenemos algunos destacados y reconocidos autores budistas:
1. Nagarjuna (Siglo II d.C.)
Contribución: Fundador de la escuela Madhyamaka (Camino Medio), Nagarjuna desarrolló el concepto de śūnyatā (vacuidad), afirmando que todos los fenómenos son vacíos de una existencia inherente. Esto subraya la ausencia de un "yo" eterno o de cualquier entidad divina fija, estableciendo que el camino hacia la liberación es el entendimiento directo de la interdependencia.
Enfoque: Rechaza cualquier visión dualista o esencialista de la realidad. Su obra clave, Mūlamadhyamakakārikā, es fundamental para el budismo Mahayana.
---
2. Shantideva (Siglo VIII d.C.)
Contribución: En su obra Bodhicaryavatara (La Guía del Camino del Bodhisattva), Shantideva pone el énfasis en la práctica ética, la meditación y la compasión, sin apelar a la dependencia de deidades o rituales. Propone que la realización del Dharma ocurre a través del cultivo de cualidades internas como la sabiduría y el altruismo.
Enfoque: Refuerza la idea de que el despertar es responsabilidad de cada individuo mediante su propio esfuerzo.
---
3. Dōgen (Siglo XIII)
Ya mencionado, Dōgen no solo adoptó esta visión, sino que la expandió dentro del contexto Zen. Su insistencia en que "la práctica es iluminación" elimina la necesidad de intermediarios externos.
---
4. Thich Nhat Hanh (1926-2022)
Contribución: Este maestro vietnamita modernizó y popularizó las enseñanzas budistas no teístas, poniendo énfasis en el mindfulness (plena consciencia) y la interser (interdependencia). En libros como El milagro de mindfulness, argumenta que la liberación no depende de lo trascendente, sino de estar completamente presente en el aquí y el ahora.
Enfoque: Refuerza que el Dharma se manifiesta en cada momento de la vida cotidiana.
---
5. Stephen Batchelor (Nacido en 1953)
Contribución: Es uno de los principales representantes del budismo secular. En obras como El budismo sin creencias, Batchelor presenta al budismo como una filosofía de vida más que como una religión. Rechaza interpretaciones teístas o sobrenaturales del Dharma y lo ve como un camino práctico y ético hacia la liberación.
Enfoque: Propone un retorno a las enseñanzas originales del Buda histórico, enfatizando el auto-esfuerzo y la práctica meditativa.
---
6. Bhikkhu Bodhi (Nacido en 1944)
Contribución: Este monje theravada contemporáneo es conocido por sus traducciones y comentarios de los suttas del Canon Pali. En sus interpretaciones, insiste en la relevancia de los principios éticos y meditativos del budismo, dejando de lado cualquier dependencia en deidades o rituales.
Enfoque: Resalta el Dharma como una guía completamente autosuficiente para alcanzar el Nibbana (nirvana).
---
7. Chögyam Trungpa (1939-1987)
Contribución: Trungpa, aunque controvertido, desarrolló la idea de "la cordura básica" como inherente a todos los seres humanos, relacionada con la naturaleza búdica. En libros como Meditación en acción, afirma que la iluminación no es algo místico, sino la experiencia directa de nuestra humanidad básica.
Enfoque: Aunque provenía de la tradición tibetana, insistía en un enfoque pragmático y libre de supersticiones.
---
Aunque la mayoría de los maestros budistas enfatizan la centralidad del Dharma sobre la dependencia en deidades, figuras como Nagarjuna, Dōgen y contemporáneos como Thich Nhat Hanh y Stephen Batchelor destacan por su énfasis en un budismo práctico, experiencial y no teísta. Cada uno aporta un enfoque original , pero todos comparten la idea fundamental de que la liberación es alcanzable a través de la práctica directa y la comprensión, sin intermediarios divinos y exclusivamente a través del Dharma.
---¿que te a parecido el articulos? ¿que asunto relacionado te interesa que desarrolle ?
Si no estás inscrito en el blog hazlo, así podrás estar informado de nuevos artículos, me ayuda a seguir publicando contenido. También deja tus comentarios e si conoces a alguien que le interesen estos contenidos, invitarle a conocernos. Gracias! ☺️
Comentarios